Arquitectura Empresarial – AE

AE en mi Negocio

Con base en una visión integral de las organizaciones, la AE se convierte en una metodología que permite alinear procesos, datos, aplicaciones e infraestructura tecnológica con los objetivos estratégicos de la organización y su razón de ser: misión y visión, garantizando la correcta alineación de la tecnología y los procesos de negocio con el propósito de alcanzar el cumplimiento de sus metas. El gobierno de la estrategia, los riesgos, el cumplimiento, la auditoria y la ciberseguridad en conjunto con las arquitecturas de negocio, procesos, infraestructura TI, seguridad TI, datos, aplicaciones, nube y canales consolidan las habilidades y fortalezas de tu organización para potenciarla en el mercado.

Fundamentos de la AE

La AE define las relaciones entre los principales activos de una empresa incluyendo estrategia, procesos, riesgos, personas, servicios, productos, canales, documentos, TIC, etc. permitiendo la implementación de un gobierno integrado comprendiendo y alineando todos los componentes organizacionales de manera holística.
El objetivo de la AE es describir los componentes de tu empresa, sus relaciones, como colaboran e interactúan entre si. Es el mapa que proporciona un entendimiento común de tu organización y se usa para alinear la estrategia con todos los recursos y requerimientos tácticos de tu negocio. La AE permitirá que tu compañía interactúe de la mejor forma con todos los interesados: clientes, usuarios, beneficiarios, proveedores, entes reguladores y de control, colaboradores y accionistas.

Modelo de Implementación para la AE

Tomando como base la Estrategia de la Organización se precisa definir y alinear las iniciativas estratégicas con los planes de la Estrategia TIC – PETI. La metodología debe incluir desde el entendimiento estratégico y de GRCA (Gobierno, Riesgo y Control – Cumplimiento y Auditoría), la definición de Arquitectura Empresarial y su mapa de ruta, documentación de la estrategia de TI, políticas y estándares de gestión, entre otros. La AE permite la definición de un plan estratégico de la organización, considerando al menos los siguientes componentes: 1) negocio (GRCA), 2) información (datos), 3) aplicaciones, 4) infraestructura TI, 5) seguridad TI. A través del PETI la organización puede tener un mapa de ruta o navegación que alinea todas las áreas de la organización de forma tal que esté en la capacidad de planear e implementar procesos de transformación con mayores probabilidades de éxito.
Estos son algunos de los principales beneficios de la AE:
1) Integra la información que se encuentra en silos –lo que no significa que se creen grandes bases de datos centralizadas.
2) Permite identificar oportunidades de integración y re uso de aplicaciones y recursos en toda la organización.
3) Establece trazabilidad entre procesos, datos, aplicaciones e infraestructura tecnológica.
4) Permite conocer el estado ideal al que podría llegar la organización, y el papel de la tecnología para soportar los procesos de negocio necesarios para alcanzarlo.
5) Impulsa el desarrollo de TI de la organización, pues es más evidente la importancia de la tecnología y del CIO en el cumplimiento de la misión y en el negocio.
6) Da flexibilidad: lleva a la organización a estar en la capacidad de responder rápida y acertadamente ante retos y oportunidades que presenta el mercado, los cambios tecnológicos y cualquier otra circunstancia proyectada o inesperada.
7) Al iniciarse su aplicación, lleva a mejorar continuamente todos los procesos.
8) Ayuda a que los distintos proyectos –de tecnología y de negocio– se cumplan en tiempo y forma con consecuencias predecibles.
9) Brinda herramientas para optimizar los procesos de compra y contratación de TI, desde la reducción de tiempos y costos hasta mejorar el ROI y reducir los riesgos en las decisiones.
10) Da agilidad: cuando surge un nuevo proyecto que involucra TI, todo funciona mucho más rápido aprovechando el conocimiento de experiencias pasadas – CMDB y reutilizando el marco que ya existe para simplificar todo el ciclo de vida del proyecto.
11) Reduce la complejidad de la infraestructura de TI, facilita su evolución e incrementa su aprovechamiento.
12) Mejora la interacción entre los diferentes interesados dentro y fuera de la organización estableciendo reglas claras de actuación, comportamiento y responsabilidad.
Fuente: Revista CIO@GOV. Arquitectura Empresarial.

Caja de Herramientas

Plan estratégico de la compañía; plan de productividad tecnológica – PPT o plan estratégico de TI – PETI; estructura organizacional; matriz de cargos, perfiles, roles y responsabilidades; cadena de valor; TOGAF es un marco de referencia para planificar, diseñar e implementar la AE (arq. de negocio, arq. de aplicaciones, arq. de datos, arq. de procesos, arq. de seguridad, arq. GRC).
Marco metodológico o framework básico:
1) Inicio: definición de la metodología que se utilizará los recursos involucrados en el proyecto (humanos, tecnológicos, económicos y de otro tipo).
2) Diagnóstico (AS IS): análisis de la situación actual, inventario de procesos de negocio, aplicaciones y sistemas de información e infraestructura
tecnológica. Además, este diagnóstico debe incluir un análisis de los niveles de interacción, interoperabilidad e integración entre todos ellos.
3) Meta (TO BE): definición de la situación a la que la organización quiere llegar con el proyecto de Arquitectura Empresarial, en sus cuatro componentes: negocio (o razón de ser), datos, aplicaciones e infraestructura tecnológica.
4) Plan general y proyectos: proyectos necesarios para llegar a la meta, priorización –en el tiempo y en recursos destinados– de estos proyectos, caso de negocio, análisis costo/beneficio de cada uno, y plan general de ejecución.
SIGI y SIGP son los sistemas integrales de gestión de la información y de procesos respectivamente.
PROFIT en un componente del sistema de gestión de calidad de datos. Esta basado en la metodología de matriz de madurez de capacidades – CMMi. Establece el nivel de madurez y apropiación de procesos, riesgos, operación, factor humano, información y tecnología con respecto a la calidad de los datos.
Herramientas de Visualización y Análisis (Analítica): Excel, Power BI, QlikView, Tableau, Knime, SPSS, Python.
IAGen hace referencia a la Inteligencia Artificial Generativa como tecnología (metodología, técnica y herramienta). Su uso y aplicación permite automatizar tareas, analizar datos e información, optimizar los flujos de procesos y de información y sugerir acciones a tomar.
COBIT es un conjunto de mejores prácticas internacionales para el manejo de información, un marco de referencia para la dirección de TI.
ITIL es la Biblioteca de Infraestructura de TI con los conceptos y buenas prácticas usadas para la gestión de servicios (desarrollo, operación, entrega del servicio, etc.) de TI.
IT4+ contribuye al mejoramiento de la gestión TI. , apoyando los procesos para alcanzar una mayor eficiencia y transparencia en su ejecución.