Iniciaron los meses “BRES” que son fuerza para “BRE-B”

2025 continúa moviéndose rápidamente. Entramos a septiembre época en que inician los meses BREs. Algunos dicen que “…en septiembre se siente que viene diciembre…”. Las diferentes tecnologías emergentes imprimen dinamismo en todos los sectores de la economía. La inteligencia artificial generativa – IA Gen no para de darnos soluciones a nuevos casos de uso. Sin embargo, existen otras plataformas que no están haciendo un uso intensivo de la IA Gen, claro está, pronto lo harán. No obstante, dichas plataformas representan un avance importante para la economía. Este es el caso de los ecosistemas de pago en Colombia, y en general en Latam, que le están apostando a los pagos instantáneos. Por lo tanto, bautizamos nuestro artículo: Iniciaron los meses “BRES” que son fuerza para “BRE-B”.


Pero, que significa el título: iniciaron los meses “BRES” son una fuerza para “BRE-B“. Como sabemos o para que todos conozcan, BRE-B es el sistema de pagos inmediatos e interoperables de Colombia. Es un sistema promovido por el Banco de la República que permite realizar transferencias de dinero al instante entre diferentes bancos y billeteras digitales. El sistema se basa en la utilización de llaves como cédula, celular o correo que identifican nuestras cuentas. Opera todos los días del año 24/7 y sin costo. Nació de la necesidad de modernizar el sistema financiero, agilizar las transacciones y reducir el uso de efectivo. Entre sus objetivos está: mejorar la efectividad, seguridad y formalización económica del país. Cerca del 70% de las transacciones en Colombia se hacen a través de efectivo.


Por lo tanto, se requiere de un sistema de pagos fácil, rápido e inmediato que adicionalmente fomente la inclusión financiera en Colombia. Cuando decimos que BRE-B es un sistema interoperable nos referimos a la capacidad que tiene para conectar sistemas y habilitar el intercambio de información. Este intercambio habilita la ejecución de transacciones entre diferentes entidades de manera fácil y eficiente. La idea es que enviar y recibir plata sea un proceso rápido y sencillo. Sin embargo, como todos los sistemas, BRE-B también encierra algunos riesgos que debe controlar y mitigar. Estos riesgos incluyen aspectos de seguridad digital y la necesidad de una regulación clara para las entidades participantes. Por otro lado, el sistema requiere redoblar esfuerzos para mejorar la concientización ciudadana y la adopción generalizada. Adicional, se precisa de la definición de estándares de seguridad robustos a nivel nacional.


El servicio de pagos instantáneos de BRE-B utiliza las plataformas de transferencias y pagos de bajo valor. Permite realizar transferencias de dinero de forma instantánea, sin importar la entidad financiera del remitente y el receptor. Funciona 24 horas al día, los 7 días de la semana, incluyendo fines de semana y festivos. Permite el escaneo de códigos QR para pagos y en el futuro soportará pagos de servicios públicos, subsidios, nóminas y remesas. BRE-B se creó para modernizar el sistema financiero colombiano. Ha sido impulsado por el Banco de la República para agilizar las transacciones y mejorar la seguridad. Otro de sus objetivos es posicionar a Colombia a la vanguardia de la tecnología de pagos en América Latina. ¿Para qué sirve?

  1. Para los usuarios: Permite hacer transferencias rápidas y sencillas entre diferentes bancos y billeteras digitales. Se apoya en las llaves que a su vez son identificadores como el número de cédula, celular o correo electrónico.
  2. Para los participantes: Permite la interoperabilidad de los participantes. Son más de 130 entidades las hacen parte del sistema. Los bancos como: Bancolombia, BBVA, Davivienda, Banco de Bogotá, entre otros. Las Cooperativas y fondos de empleados. Y los SPBV Credibanco, Redeban, Servibanca, Transfiya, Visionamos
  3. Para la economía: Busca reducir el uso de efectivo y fomentar la formalización de transacciones. Lo anterior genera datos útiles para el desarrollo de políticas públicas y para la toma de decisiones comerciales. Fomenta la inclusión a los servicios financieros.
  4. Para las empresas: Mejora el flujo de efectivo y la eficiencia en las transacciones diarias. Integra los servicios de las diferentes ecosistemas.


El sistema BRE-B está disponible para su uso por parte de las personas y empresas en Colombia desde julio de 2025. Aunque su masificación y operación se dará a partir de la segunda quincena de septiembre de 2025. Las entidades financieras ya están implementando la inscripción de las “llaves” que permiten a los usuarios realizar y recibir pagos. Se busca que sea un sistema que beneficie a todos, haciendo los pagos más fáciles, rápidos y seguros. ¿Cuáles son los riesgos?

  1. Seguridad digital: Aunque se implementan altos estándares de seguridad, el riesgo de fraudes y ciberataques en la plataforma se sigue existiendo.
  2. Adopción: La efectividad del sistema depende de la adopción generalizada por parte de los usuarios, los participantes y las entidades financieras.
  3. Regulación: La definición de reglas claras y uniformes para la creación y uso de las llaves por parte de las entidades financieras. Este no solo es un factor clave sino se convierte en una pieza fundamental de adopción.
  4. Otros riesgos operativos y tecnológicos: Suplantación de identidad (registro fraudulento de llaves). Phishing e ingeniería social (enlaces falsos para robar datos). Malware en dispositivos (robo de credenciales). Reutilización de datos públicos como celular o correo.


Es importante considerar todos los riesgos al ser un sistema que opera entre personas a través de la tecnología. Como referimos estos riesgos incluyen fraudes y el desafío de la adopción por parte de poblaciones vulnerables. En consecuencia, se precisa la definición e implementación de controles estándares de seguridad. Al igual, se necesita adaptar la infraestructura de monitoreo y concientización del usuario. Para mejorar, se debe asegurar que el sistema sea comprendido, confiable y útil para todos los usuarios. En particular para los más vulnerables de forma tal que se asegure el proceso de inclusión. Por último y no menos importante, la infraestructura de seguridad debe evolucionar. Es de esta forma que podemos anticipar, controlar y mitigar los nuevos riesgos que se suscitan en los ecosistemas de pago.


Por lo anterior, se recomienda el registro temprano de llaves. No compartir llaves en redes sociales. Activar autenticación en dos pasos. Validación biométrica y cifrado de datos por parte de entidades. Monitoreo continuo y educación al usuario. BRE-B utiliza los rieles de las plataformas de las entidades del sistema de pagos de bajo valor. Esto quiere decir que la interoperabilidad se da a través de actores como Transfiya (ACH), Redeban, Credibanco, Visionamos, entre otros. Aún existen aspectos por mejorar y continuar trabajando:

  1. Concientización y educación: Es fundamental educar a la población sobre cómo utilizar las “llaves” y los beneficios del sistema para asegurar su adopción.
  2. Estándares de seguridad: Se deben mantener y mejorar continuamente los estándares de seguridad de la plataforma digital para prevenir fraudes.
  3. Interoperabilidad y cobertura: Asegurar la completa interoperabilidad entre todas las entidades y el alcance del sistema a todos los servicios financieros.
  4. Otros aspectos generales: Interfaz clara en apps bancarias para facilitar el registro y uso. Mayor cobertura en comercios pequeños. Integración con pagos internacionales y servicios públicos. Mejor comunicación sobre seguridad y privacidad.


    En todo el ecosistema de pagos debemos continuar trabajando denodadamente para convertir BRE-B en una realidad en el corto plazo. Este sistema enfrenta escepticismo, desconfianza y otros bloqueantes. Entre los retos y desafíos más relevantes están. 1) la falta de alfabetización digital. 2) el riesgo de fraudes por phishing y ciberengaños. 3) la presencia de “huecos” regulatorios en un sistema con rieles privados podrían amenazar la gratuidad y la inclusión del riel público. 4) la infraestructura digital limitada, especialmente en zonas rurales. 5) la necesidad de una mayor educación financiera para los usuarios. Estos son algunos de los obstáculos clave a superar para la adopción generalizada de BRE-B.



    En conclusión y resumiendo, BRE-B es el Sistema de Pagos Inmediatos (SPI) interoperado de Colombia, liderado por el Banco de la República. Este sistema permite las transferencias y pagos electrónicos instantáneos, seguros y disponibles 24/7, usando “llaves”. Las llaves son identificadores de las cuentas (como número de celular o cédula) integradas en las plataformas financieras existentes. Adicionalmente, nace como una iniciativa para modernizar y agilizar el sistema financiero colombiano, buscando reducir el uso de efectivo y mejorar la inclusión financiera. Sus participantes son las entidades financieras y billeteras digitales que se integran al sistema.


    En niik hemos venido trabajando en proyectos que fortalecen las plataformas de integración e interoperabilidad de nuestros clientes. En niik tenemos la capacidad de acompañar y apoyar a sus clientes en la implementación y adopción de BRE-B. No solo para las instituciones financieras sino para todas las empresas participantes. Desde niik podemos acompañar a las empresas a sortear los retos y desafíos que demanda la implementación de los servicios financieros a través de BRE-B.


    contactanos@niik.net
    +57 3103124796
    #ConiikTIC
    #TuCompañiaEnElMundoDigital


    Fuente: Banco de La República.


    Categorías:

    ,

    Etiquetas:

    Comentarios

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *