La Inteligencia Artificial Generativa – IA Gen apalanca las predicciones 2025 desde las Fintechs. A través de la IA Gen las organizaciones estarán en capacidad de mejorar el servicio y la experiencia de los usuarios. De igual forma, se espera que IA Gen potencie la productividad a través de la mejora continua de los procesos y los flujos de información.
Las Fintechs continúan adquiriendo un papel preponderante en la industria financiera por su gran capacidad de innovación soportada en su flexibilidad y escalabilidad. En consecuencia, esto les permite acometer las exigencias y demandas de un mundo más conectado, regulado y seguro. A la vez, deben implementar las soluciones a los problemas actuales, reales y futuros del sector financiero.
El mapa de ruta de las Fintechs debe tener propósito y precisión. Por lo tanto, los planes de las Fintechs deben afinarse y ser resilientes en un entorno que cambia permanentemente. La necesidades prácticas en los servicios financieros y los cambios de regulación requieren el ajuste en los procesos de innovación. Es por esto que la integración de las tecnologías emergentes se hace más que necesaria en los ecosistemas financieros interconectados. Es preciso considerar que dichos ecosistemas son la columna vertebral de los sistemas económicos.
El foco de las Fintechs debe estar en proveer soluciones a problemas de la vida real desde los pagos transfronterizos hasta la gestión de los riesgos en forma descentralizada. El sector financiero se apalancará en las Fintechs para que se provea un crecimiento económico sostenible y se mantenga la confianza. Por esta razón, es importante tener estrategias hacia soluciones que controlen y reduzcan las vulnerabilidades. De esta forma es posible mitigar los riesgos y proveer un servicio continuo y sostenible.
Como referimos inicialmente, la IA Gen hará parte integral de los servicios y las operaciones financieras. La IA Gen pasa a ser una de las predicciones 2025 desde las Fintechs. Estos son algunos de los ejemplos. 1) automatización de reportes. 2) mejora en el servicio al cliente. 3) optimización del proceso de toma de decisiones. 4) detención y contención del fraude. 5) mejoras en la información que se entrega a los clientes a través de herramientas digitales.
No obstante lo anterior, los retos y desafíos para lograr sacar el mejor y mayor provecho de la IA Gen por parte de las Fintechs se encuentran a la vuelta de la esquina. 1) tratamiento del comportamiento ético. 2) privacidad en los datos. 3) sesgos en los resultados. 4) calidad en la información fuente. 5) evolución en el gobierno y la regulación. Por lo tanto, se debe contrarrestar todo posible incremento en el riesgo reputacional y de sostenibilidad de las organizaciones.
Por otra parte, los pagos transfronterizos instantáneos o en tiempo real son una pieza fundamental en los servicios financieros de una economía global. En consecuencia, se requiere el desarrollo de sistemas avanzados de pago. Por lo tanto, es preciso conservar los estándares definidos para el intercambio de información ISO20022. Adicionalmente, se debe hacer uso de la tecnología blockchain la cual soporte el funcionamiento de las monedas digitales (criptomonedas) de los bancos centrales (CBDCs). Sin embargo, recordemos que la plataforma de innovación de pagos globales de SWIFT (GPI) no se queda atrás. Por esta razón, se precisa mantener actualiza las integraciones con esta y otras plataformas como las redes de tarjetas de crédito VISA y MC.
Un ejemplo de los pagos instantáneos es el de RippleNet soportados en blockchain. Esta tecnología le está permitiendo a las instituciones financieras realizar pagos sin pasar por sus bancos corresponsales internacionales. Por lo cual se reduce el tiempo y costo de la transacción. En adición, las finanzas embebidas, que hacen parte intrínseca de las finanzas abiertas, pasan a ser más relevantes cada día. Por lo tanto, es imprescindible integrar servicios financieros en las plataformas no financieras. El e-commerce, los sistemas de transporte, los servicios públicos y demás requieren de soluciones simples y cercanas a los usuarios. Se precisa considerar que no solo es cuestión de tecnología. También se requiere trabajar en alianzas que creen ecosistemas colaborativos robustos y resilientes.
En consecuencia, estos ecosistemas permiten que todos los interesados se beneficien (i.e., venta cruzada). Sin embargo, recordemos que el principio y fundamento para el funcionamiento de las finanzas abiertas es “compartir la información”. Por lo que se requiere que los usuarios den su autorización para que la información sea compartida en forma segura según las necesidades. Es un hecho que estas soluciones apuntan a la inclusión financiera ya que los servicios estarán a la mano de los usuario no bancarizados. En fin, se fortalece la confianza de los usuarios mientras que las entidades financieras mejoran el control de sus riesgos.
Al igual que las finanzas embebidas, existe otro concepto que deberá ser apoyado por la Fintechs. Las finanzas descentralizadas (DeFi) serán un componente fundamental en los ecosistemas financieros. Recordemos que las DeFi también están soportadas por la tecnología blockchain. Así las cosas, las soluciones de nivel 2 son más escalables y reducen los costos de las transacciones. La regulación se ha fortalecido y las reglas de juego son claras para todos. Sin embargo, el foco de atención lo tienen las medidas de seguridad y cumplimiento requeridas para el control del lavado de activos.
Por otro lado, emerge la tecnología de computación cuántica que a pesar de que está haciendo sus primeros pinos nos entrega una solución de seguridad más robusta (encripción) que puede ser masificada. En esta línea también se exploran soluciones para la optimización de portafolios de inversión, la evaluación de riesgos y la detección del fraude. Para los temas de control y reducción del fraude también se avanza en mecanismos de verificación de identidad digital más robustos. De igual forma, estos mecanismos están soportados en sistemas biométricos y tecnología blockchain. Entre los beneficios de la identidad digital se encuentran: la seguridad, la mejora en la experiencia del usuario y el cumplimiento de la regulación. El reto para las Fintechs estará en el control sobre la privacidad de los datos, las integraciones y la interoperabilidad.
Para finalizar hemos dejado dos temas fundamentales: la interoperabilidad y la sostenibilidad. A través de la interoperabilidad se habilita la colaboración, las reglas de juego y la seguridad entre todos los participantes de los ecosistemas. Por lo tanto, el desarrollo y la implementación de soluciones deberá estar soportada por arquitecturas abiertas bajo protocolos estándar. En consecuencia, se asegura la productividad y se mejora la experiencia del usuario.
Volvemos a hacer referencia a la importancia de acoger el estándar abierto global de mensajería e intercambio de información ISO20022 por parte de todas las Fintechs. Lo anterior facilitará la evolución de los pagos inmediatos, reducirá la fricción y mejorará la transparencia en las transacciones financieras. Por lo tanto se fortalecen los ecosistemas financieros haciéndolos más resilientes e interoperables. Es un esquema colaborativo incluso contra los riesgos y las vulnerabilidades de la industria financiera.
En cuento a la sostenibilidad, los temas de medio ambiente, sociales y de gobierno corporativo (ESG) también están en las Predicciones 2025 desde las Fintechs. Las metodologías y soluciones para la medición de los indicadores de desempeño ESG son parte de la estrategia para los desarrollos de las Finctechs. Es preciso estar alineados con la regulación y las expectativas de los inversionistas. Por ejemplo medir el impacto de la huella de carbono y los gases efecto invernadero están siendo parte de los atributos de los portafolios de activos. El reto también estará en la forma como se consolidará y estandarizará esta información para presentarla a los interesados y tomar decisiones transparente.
La Fintechs enfrentan retos importantes para 2025 (45 ^2). Soportarse en las tecnologías emergentes es su prioridad y necesidad. Esto les permitira mejorar la capacidad en la gestión organizacional y la calidad de vida de las personas. En niik tenemos experiencia para alinear las expectativas y estrategia de la organización con los planes tecnológicos. De igual forma, hemos desarrollado las capacidades para diseñar e implementar proyectos que estén en línea con la aplicación de estas tecnologías y los estándares de la industria financiera.
De esta manera, desde niik conocemos la forma para conectar a los interesados en la ejecución de dichos proyectos. niik es una red que establece los lazos y puentes de conexión que nos ayudan a alcanzar los objetivos y propósitos de nuestros clientes. Por lo tanto desde niik tenemos un foco claro en apoyar proyectos que propenden por la inclusión financiera, la sostenibilidad y las cadenas de abastecimiento. Nos encontramos atentos y prestos para establecer nuevas relaciones que permitan potenciar y complementar nuestra red para entregar mejores soluciones y servicios.
contactanos@niik.net
+57 3182352827 / +57 3103124796
#ConiikTIC
#TuCompañiaEnElMundoDigital
Fuentes: Bobsguide, Digiventures, ETCiso
Deja un comentario