Los beneficios y los riesgos de la IA

Sin lugar a dudas la Inteligencia Artificial IA trae innumerables beneficios. Entre otros: análisis de grandes volúmenes de información. Agilidad en la toma de decisiones. Automatización de procesos. Potencia la innovación y la creatividad. Reduce fallos y riesgos asociados al análisis de información. No obstante, la IA también encierra riesgos y cuidados para alcanzar dichos beneficios y los impactos significativos en la sociedad. Entre otros los riesgos relevantes de la IA son: masificación de información no cierta. Pérdida de empleos y debilidades en el manejo de la propiedad intelectual. Conflictos éticos, protección de datos y sesgo en la toma decisiones. Así las cosas, los beneficios y los riesgos de la IA deben ser trabajados diariamente en línea con la estrategia de la organización.

En general las personas valoran la transparencia, la inclusión, la equidad, la privacidad y la seguridad. En todas la industrias y sectores económicos se precisa un adecuado manejo de la información. Por lo tanto, se debe regular el uso de la IA a casos que beneficien la salud, la educación, la productividad, la seguridad y la colaboración. La IA agrega inteligencia a todos los procesos de manera confiable y reduce los costos. Las tecnologías que soportan la IA tienen una intencionalidad, son adaptables y emulan la inteligencia humana. Entre otras, las tecnologías usadas son: aprendizaje automático. Procesamiento de lenguaje natural. Sistemas expertos basados en reglas, redes neuronales. Aprendizaje profundo, robots físicos y la automatización de procesos robóticos.

Desde hace medio siglo los investigadores y científicos se han interesado e inspirado en la fisiología humana. Ha sido posible desarrollar alternativas artificiales que emulen las funciones y comportamientos de los sistemas humanos. En el caso particular de la inteligencia artificial, John Hopfield en 1982 desarrolló las redes neuronales artificiales. Sus estudios se inspiraron en la forma cómo funciona la memoria en el cerebro humano. Su idea era recrear a través de un modelo la forma como las estructuras cerebrales procesan de información. El modelo de Hopfield se basó en la creación de una memoria asociativa que almacena y recupera patrones complejos de datos.

En las últimas décadas han sido múltiples las variantes, soluciones y estudios con respecto a la IA. Se ha avanzado en el uso de redes neuronales profundas para el reconocimiento de patrones en imágenes, sonidos y otros datos, a través de dispositivos y sistemas (algoritmos). De esta forma, gran parte de las actividades realizadas por los humanos están pasando a ser realizadas por las máquinas. Por ejemplo: la traducción simultánea. El análisis de información para finar el comportamiento y los patrones, la resolución de problemas y el soporte en la toma de decisiones. Esto redunda en mayor precisión y repetición con éxito de las actividades. Las personas se liberan de rutinas que utilizan la capacidad cognitiva del hombre para que disponga su tiempo en otro tipo de actividades.

Las redes neuronales y la máquinas de aprendizaje están generando una relación intrínseca y poderosa entre la biología y la tecnología. Tal es el poder de estos avances científicos que la Real Academia Sueca de las Ciencias reconoció y premió con el Nobel a John Hopfield y Geoffrey Hinton. Sus trabajos se orientaron al aprendizaje automático imitando funciones del cerebro humano a través de la inteligencia artificial. Sin embargo y como lo referimos al inicio, se generan beneficios y riesgos de la IA en su evolución.

Es probable que el riesgo más relevante esté fundamentado en el mismo hecho de reconocer que el hombre está en la capacidad de producir una inteligencia artificial superior. Sin embargo, ¿Cómo la manejaría y controlaría?. ¿Cómo descubriría oportunamente posibles desbordes en la creación de soluciones a problemas que aún no identifica? ¿Cómo comprender ciertos resultados?. Esa IA superior empezaría a generar conocimiento por si misma ¿Cómo controlaría el hombre esto?.

Todos los controles a los riesgos de la IA deben ser gestionados en forma preventiva y proactiva por los desarrolladores y por la sociedad en conjunto. Los niveles de autonomía deben ser controlados en beneficio y crecimiento de la humanidad. Si los riesgos superan los beneficios o no se tiene comprensión o abstracción de los resultados y posibles consecuencias se debe generar las limitaciones del caso. El desplazamiento de trabajadores reemplazándolos por máquinas u otros dispositivos no es un tema nueva. Son muchos los avances científicos y tecnológicos que han retado al hombre a repensarse en la actividades que diariamente puede realizar para subsistir. El problema ahora radica en que la IA puede incluso suplir las actividades especializadas. Es probable que las estructuras sociales se vean afectadas con el tiempo aumentando aún más las distancias que existen entre los niveles sociales.

El hombre debe primero definir los límites y controles para poder establecer una clara alineación entre la IA y los intereses humanos. Es de esta forma como se puede conservar la seguridad colectiva. El equilibrio y balance entre los beneficios y los riesgos de la IA debe ser un compromiso de la sociedad global. Los intereses particulares deben dejarse a un lado para que prevalezca el beneficio colectivo. Los fundamentos éticos deben primar, los principios y valores de la sociedad deben regir los destinos de la IA. El futuro que el hombre puede construir con la IA debe contemplar los intereses colectivos en particular si solucionan problemas endémicos socioeconómicos de la humanidad. Por ejemplo: la producción de alimentos, cuidado y consumo del agua potables, generación de energías limpias, seguridad, entre otros. El adecuado manejo de los beneficios y los riesgos de la IA permitirán del desarrollo de una sociedad virtuosa.

En niik estamos preparados para que tu organización haga parte de este proceso de transformación tecnológica. Te podemos acompañar para obtener el mejor y mayor provecho a la IA y sobre todo comprendiendo los riesgos que esta conlleva. Por favor permítannos apoyarlos en la definición e implementación de proyectos que aseguren e incrementen la productividad en la organización con el uso de la IA.

contactanos@niik.net
+57 3182352827 / +57 3103124796
#ConiikTIC
#TuCompañiaEnElMundoDigital


Fuente: Artículo de Gabriel E. Levy. B. en Andinalink.com.


Categorías:

,

Etiquetas:

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *