A través de las habilidades y capacidades humanas es posible encontrar maneras para que las metodologías de gestión se complementan entre sí. El liderazgo, la comunicación, el manejo del tiempo, la gestión de recursos, la priorización, el trabajo en equipo etc. son claves. Sin estas sería más complicado que los equipos avanzaran al unísono. Adicional, la gestión de proyectos e iniciativas estratégicas en las organizaciones se ralentizarían. Todas las metodologías deben estar alineadas e implementarse de forma tal que aporten valor a la organización. Aprender a utilizar y seleccionar las técnicas apropiadamente es importante ya que se asegura la productividad y sostenibilidad en todo sentido.
Las metodologías de gestión se complementan entre sí pues su fundamento es el mismo: organización, coordinación, administración, colaboración, control, optimización, productividad, observabilidad y mejora continua. De nuestro lado, la productividad se entiende como el agregado de la calidad, la oportunidad, la efectividad (eficiencia más eficacia) y la seguridad. Toda gestión de cambio debe ser sistémica, tener un proceso, y apropiarse desde la cultura de la organización. Por lo tanto, desde las técnicas tradicionales hasta las metodologías ágiles es posible encontrar fortalezas y oportunidades complementarias. Por ejemplo, en el caso del agilismo, los marcos de referencia priorizan la flexibilidad, la satisfacción del cliente y la mejora continua. Sin embargo, de esto no se alejan las metodologías estructuradas.
A continuación presentamos un rápido resumen con beneficios y aplicaciones para evidenciar como las metodologías de gestión se complementan entre sí.
- SCRUM: sencillez en la definición de roles y dividida en fases cortas (sprints) de trabajo. Aporta transparencia, colaboración, efectividad, adaptabilidad y rápidas entregas de valor. Por lo cual se usa para desarrollo de SW y requerimientos con iteraciones rápidas y evolución permanente.
- KANBAN: basada en herramientas visuales de control y seguimiento efectivo del flujo de trabajo. Hace énfasis en las entregas continuas y reduce la pérdida de tiempo identificando oportunamente la colisión de recursos. Por lo tanto, se usa en procesos de soporte y mantenimiento, mejoramiento lean, gestión de la demanda y producción.
- LEAN AGILE: es una combinación de los principio Lean con técnicas de Agile. Elimina el desperdicio (actividades innecesarias), mejora la productividad y optimiza la entrega de valor. A través del control de los recursos se busca mantener estándares altos de calidad y enfocarse en la entrega de flujos de valor. Fundamentada en la retroalimentación permanente y la toma oportuna de las decisiones. En consecuencia, los desarrollos están orientados y centrados en el cliente. Habilita la creación y el inicio de startups y la evolución de organización con recursos limitados.
- PROGAMACIÓN EXTREMA (XP): esta diseñada específicamente para desarrollo y mejora de la calidad del SW. Centrada en responder a los requerimientos de los clientes en forma oportuna y con calidad. Fundamentada en la integración y liberación (entrega) continua y la estrecha colaboración con el cliente. Reduce los riesgos y reprocesos a través del aseguramiento de calidad del SW. Por lo tanto, se usa en equipos de desarrollo de SW y proyectos con requerimientos que evolucionan permanentemente.
- DESARROLLO MODULAR (FDD) : enfocada en la construcción y entrega de funcionalidades (características) de SW en forma estructurada. Fundamentada en el dominio del modelamiento. El trabajo se divide en grupos según las características o funcionalidades con liberaciones incrementales y seguimiento al proceso. Asegura una estructura clara del proyecto y la escalabilidad. Por lo cual, sirve de ayuda a equipos grandes de trabajo y se usa en proyecto de SW de gran escala.
- CRYSTAL: su prioridad está en las personas, la colaboración y la interacción mediante un acercamiento configurable y adaptable para proyectos complejos y de gran tamaño. Entregas frecuentes con énfasis en el trabajo en equipo. Por lo cual ajusta los recursos según las necesidades.
- DESARROLLO DINÁMICO (DSDM): enfatiza en el desarrollo orientado al negocio con entregas oportunas según las exigencias en los cambios. Estructura por fases: viabilidad y factibilidad; fundamentos y exploración; ingeniería y desarrollo; entrega, documentación y capacitación. En consecuencia, se utiliza en industrias donde la regulación cambia permanentemente y se precisa que las metodologías de gestión se complementan entre sí.
- SIX SIGMA: orientada hacia el mejoramiento de los procesos a través de la adecuada gestión de su información. Se busca mejorar la efectividad, reducir el desperdicio y los defectos, y asegurar la satisfacción del cliente. Por lo tanto, aporta en procesos de manufactura y control de calidad en producción. También se usa en industrias basadas en servicios. Se apoya en técnicas estadísticas y de resolución de problemas para mejorar los indicadores de desempeño del negocio. Se basa en la técnica DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Implementar (Mejorar) y Controlar) que se aplica recursivamente en ciclos.
- CASCADA: es una metodología estructurada y predecible. Orientada hacia el entendimiento detallado, la planeación, la ejecución y el control, y la entrega final consolidad y acordada. Esta enfocada en la documentación, el cumplimiento y la gestión de los riesgos. Se cumple con las actividades definidas en un plan y la completitud de fases secuenciales y estructuradas. Por lo tanto, se requiere de un alcance claro, unos requerimientos bien definidos y unas exigencias regulatorias.
El entendimiento y la comprensión de cada una de las metodologías le permite a las organizaciones seleccionar y aplicar las más adecuadas según sus necesidades. Por lo cual, los equipos están en la posibilidad de articular los recursos en forma adecuada y utilizar las mejores prácticas para asegurar la productividad, competitividad y sostenibilidad. La definición clara de una estrategia y sus objetivos es el punto de partida de los equipos de desarrollo e implementación de proyectos para alinear y sincronizar todos los recursos de la organización.
niik se ha enfocado en los sectores financiero, salud y turismo para apoyarlos en la selección y aplicación de las metodologías de gestión. Lo anterior le permite a sus clientes incrementar la productividad, entregar valor a sus clientes y cumplir con sus objetivos estratégicos. En niik tenemos experiencia en la definición y construcción de la arquitectura empresarial que necesitan nuestros clientes. niik cuenta con la capacidad para gestionar proyectos e iniciativas y explotar las herramientas de colaboración, análisis de datos y automatización de procesos y flujos de información.
Permítanos apoyar la selección y aplicación de las metodologías de gestión se complementan entre sí. La adecuada combinación nos permitirá mejorar los procesos, servicios, canales y productos. niik cuenta con la experiencia y el equipo idóneo para colaborar en la creación de un ambiente productivo, orientado y centrado en el cliente, y que habilita los procesos de innovación y gestión del cambio en las organizaciones.
contactanos@niik.net
+57 3182352827 / +57 3103124796
#ConiikTIC
#TuCompañiaEnElMundoDigital
Fuente: The PM Newletter. Project Management. LinkedIn.
Deja un comentario