La identidad digital auto soberana (IDA)

El mundo globalizado se caracteriza por tener un ADN digital. Es la era digital (tecnológica) la que ha propiciado todos los avances de la humanidad en cuanto al intercambio de productos y servicios. La seguridad en estos procesos de intercambio es la prioridad de todos. Desde tiempos inmemorables, las relaciones que se establecen entre las personas se fundamentan en la confianza. Es aquí donde la identidad digital auto soberana (IDA) juega un papel protagónico en la vida cotidiana de las personas. Estar en capacidad de reconocer y saber quién está del otro lado de una operación o transacción es vital.

La identidad de cada persona es ÚNICA y es un derecho humano. La identidad es una verdad personal y biográfica que se establece a través de los rasgos, características y comportamientos que nos permiten diferenciarnos de los demás. Pueden ser de tipo físico o sociodemográfico o comportamental cuándo se nos asigna un conjunto de información propio de cada persona. Por ejemplo: un número de identidad, la fecha y lugar de nacimiento, el lugar donde vivimos, lo que estudiamos, etc. Toda esta información se ha venido consolidando en sistemas y plataformas tecnológicas. Sin embargo, el hecho de tener control sobre esta información digital nos permite asignar una identidad digital única que nos distingue de los demás. Así las cosas, hemos visto como en los últimos años se presenta una convergencia entré del mundo físico (analógico material) y el digital.

Dar certeza de quién es quién en el mundo digital es importante y se ha convertido en la prioridad de todos los ecosistemas, en particular internet. Por esta razón, la identidad digital auto soberana (IDA) centrada en el individuo toma gran relevancia. Poseer, validar y verificar la identidad permite proteger los bienes e intereses de las personas e instituciones. Por otro lado, en la economía digital se precisa desarrollar e implementar sistemas interoperables de gestión de identidades. Por lo cual, todo proceso requiere validar la contraparte y que exista un reconocimiento mutuo. Estos sistemas deber ser confiables, seguros y efectivos. Deben utilizar y soportarse en las últimas tecnologías de forma tal que aseguren la mejor experiencia para los usuarios.

La tecnología blockchain ha permitido potenciar las capacidades criptográficas que otorgan altos niveles de seguridad a los sistemas de gestión de identidades. En consecuencia, permiten que las soluciones sean descentralizadas y democráticas. Adicional, blockchain es una base de datos segura, confiable e inmutable. Lo anterior permite entonces guardar información de los rasgos únicos de las personas en un contexto digital o electrónico en forma segura. Se precisa habilitar que las personas sean las únicas dueñas de su identidad. Por lo tanto, se asegura el control de la forma como comparten y hacen uso de su información personal.

La identidad digital debe cumplir con una regulación y normativa especial. Las normas propenden por la protección de los datos de las personas. Es por esto que los individuos son los que deben permitir qué información se utiliza y comparte de ellos. En la era digital, donde se intercambia información a través las redes sociales, no ha sido posible establecer con certeza la identidad de algunos “individuos”. Dichos contextos han propiciado la creación de “avatars” que no representa una persona real del mundo físico. No obstante, se ha desarrollado el concepto de identidad digital 2.0. Este concepto hace referencia a la información almacenada en bases de datos para habilitar las operaciones electrónicas. Por lo tanto, se mejora las funcionalidades y la experiencia de los usuarios en un mundo digital.

En línea con lo anterior, reconocemos que la era digital se fundamenta en internet. Es así como las relaciones no se desarrollan en un mismo espacio lo cual genera retos y desafíos en la seguridad. Adicional, la privacidad y confidencialidad de la información son un tema clave para el adecuado desempeño de los ecosistemas. Incluso el consentimiento para el uso de la información debe estar en cabeza del propietario de la misma. Por todas estas razones nace la identidad digital auto soberana (IDA) como concepto de la Web 3.0. A través de la cual cada individuo esta habilitado para administrar y presentar sus datos. Esto no es otra cosa que disponer de un sistema de gestión de acreditaciones digitales auto gestionadas para las personas.

Las soluciones provistas han encontrado en la tecnología blockchain la mejor alternativa. Es así como se ha logrado la implementación de procesos seguros de verificación de datos personales digitales. Todo esto basado en registros encriptados y descentralizados gestionados por un emisor de credenciales verificables (CV). Y es precisamente a través del modelo emisor-individuo/credencial-tercero que se puede confirmar la identidad digital de la persona. En consecuencia, la auto soberanía esta dada porque es la persona la que certifica ser quien dice ser mediante sus credenciales verificables. Dichas CVs pueden ser entregadas y avaladas por un emisor dentro de la plataforma blockhain. Esta información puede ser almacenada mediante billeteras (wallets) o apps móviles.

Las credenciales digitales verificables son registradas en una base de datos pública descentralizada a la cual puede acceder cualquier tercero para hacer la validación y verificación. No se requiere la interacción del emisor. Por lo tanto, la identidad digital auto soberana (IDA) incrementa la seguridad y oportunidad en las interacciones físicas y digitales. Adicional, le permite al titular de la identidad presentar únicamente la información necesaria para la operación. Exponemos aquí algunos principios rectores de la IDA:

1. Existencia independiente y auto control de la identidad por parte del usuario
2. Accesibilidad a sus propios datos
3. Sistemas transparentes, flexibles, escalables y seguros
4. Durabilidad, permanencia y persistencia de la identidad
5. Transportabilidad e interoperabilidad de información y servicios sobre la identidad
6. Consentimiento y protección de los datos

Podemos considerar dentro de los principales casos de uso: 1) los documentos de identidad electrónicos; 2) las licencias de conducir; 3) las historias clínicas; 4) las recetas médicas; 5) los productos bancarios; 6) los títulos universitarios; 7) las certificaciones académicas; 8) los certificados de propiedad o titularidad; 9) los accesos a eventos; 10) las certificaciones de seguros; 11) los pasaportes digitales.

Por último y no menos importante, se debe asegurar el derecho a la intimidad y que el individuo esté en posibilidad de controlar toda su información personal. Sabemos que la era digital se acompaña de grandes retos en ciberseguridad. En consecuencia se precisa trabajar en el control y la mitigación de riesgos por fraude y suplantación. La IDA al ser descentralizada, inmutable y gestionada a través de blockchain impide el acceso y robo de información privilegiada. Por lo tanto, desarrollar e implementar modelos IDA nos permitirá proteger los datos personales y asegurar las transacciones de punta a punta. A la vez se logra una economía de escala pues la información de las personas no esta dispersa en múltiples base de datos de muchos terceros. Los ahorros que se percibirán son de consideración no solo en dinero sino en tiempo de ejecución de las operaciones y simplificación de procesos.

niik se ha preocupado por conectar con aliados que estén a la vanguardia de este tipo de innovaciones. La identidad digital auto soberana IDA es un modelo que traerá muchos beneficios para todos. En 2024 niik estableció una alianza con la solución 81 PASS para desarrollar proyectos de implementación del modelo IDA. En niik estamos listos y contamos con la experiencia para acompañar a las entidades en este tipo de proyectos. De esta forma, niik es una red que establece los lazos y puentes de conexión para alcanzar los objetivos y propósitos de los clientes.

Por lo tanto desde niik tenemos un foco claro en apoyar proyectos que propenden por la inclusión financiera, la sostenibilidad y las cadenas de abastecimiento. Nos encontramos atentos y prestos para establecer nuevas relaciones que permitan potenciar y complementar nuestra red para entregar mejores soluciones y servicios.

contactanos@niik.net
+57 3182352827 / +57 3103124796
#ConiikTIC
#TuCompañiaEnElMundoDigital


Fuentes: revista Argentina de derecho civil N. 16/23; Erhardt Projects; BID IDA; CAF y Fundación IOV; DIDI; Chakray; Brighttalk Webcast; SEON.


Categorías:

,

Etiquetas:

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *