Las herramientas para gestionar la arquitectura empresarial ayudan a establecer y cumplir la misión, visión y objetivos estratégicos de las empresas. Adicional, permiten modelar, diseñar, planear y gestionar su futuro. Las herramientas ofrecen características para evolucionar permanentemente los procesos que les permiten cumplir con su promesa de valor. Por lo cual, habilitan el desarrollo y mantenimiento de los modelos de negocio, operación y tecnología en las compañías. Seleccionar la herramienta adecuada es una responsabilidad organizacional que trasciende a las unidades de tecnología y procesos. Es preciso hacer participes a estrategia, comercial, riesgos, financiero, administrativo y talento humano entre otros.
Las metas de transformación, modernización e innovación deben estar acompañadas en el largo plazo por herramientas para gestionar la arquitectura empresarial. Es preciso capturar las relaciones y dependencias que existen entre todos los ecosistemas y sus interesados en los que se mueve la organización. Estos ecosistemas están formados, entre otros, por socios, aliados, clientes, usuarios, reguladores y proveedores. También contienen los modelos de negocio (productos servicios y canales), modelos de operación y gestión (procesos, tecnologías, sistemas, etc.). En adición, también están los colaboradores y otros recursos y capacidades. La herramienta debe convertirse en una base de datos central de innovación, información y conocimiento. La idea es tener un repositorio donde se describe en detalle el funcionamiento y operación de la empresa.
La clave en el uso de las herramientas para gestionar la arquitectura empresarial está en poder establecer y controlar el futuro de la compañía. Conocer en detalle los proyectos y las oportunidades de mejora en el día a día ayudan a gestionar los recursos de la organización adecuadamente. Por otro lado, estás herramientas cuentan con funcionalidades para diseñar y ejecutar escenarios que permiten modelar nuevos negocios, productos, servicios, canales y sus procesos. Todo lo anterior es posible hacerlo a través de simulaciones con el fin de establecer un mapa de ruta y ayudar en la planeación estratégica. Por lo tanto, es importante validar las tendencias y las disrupciones previo a embarcarse en proyectos de largo aliento y para esto son bastante útiles las herramientas para gestionar la arquitectura empresarial.
Uno de las desafíos más grandes de las empresas es alinear la tecnología a los modelos de negocio y su estrategia. Por lo tanto, asegurar la entrega de los productos, servicios y canales se convierte en un eje central del actuar diario de las compañías. Es un reto que se debe trabajar en forma holística requiriendo la colaboración de todos los interesados. Así las cosas, se precisa la integración y coordinación de múltiples capacidades y recursos (tiempo, dinero, gente, procesos, actividades y sistemas). Es consecuencia, es vital sincronizar los diferentes modelos, métodos y herramientas en lo posible en una SOLA herramienta. Integrar, conectar y gestionar los modelos desde un solo punto entrega una ventaja competitiva a la organización sobre todo para la toma oportuna de decisiones.
Las herramientas para gestionar la arquitectura empresarial presentan tres aspectos fundamentales. 1) el metamodelo que representa la taxonomía y ontología de los elementos y artefactos (características, relaciones y dependencias). 2) el modelamiento del ambiente desde una base de datos de conocimiento central que instancia el metamodelo. 3) los esquemas de colaboración y comunicación (procesos y flujos de información) entre todos los interesados (internos y externos). Por otro lado, las herramientas permiten articular todas las disciplinas o dominios del negocio: GRC (Gobierno, Riesgo y Cumplimiento), Estrategia, Procesos, Información, Aplicaciones, Infraestructura, Seguridad, Integraciones y Canales. Por lo tanto, las herramientas deben ser transversales a toda la organización y habilitar el desarrollo y evolución de productos, servicios y canales. Adicional, deben estar en capacidad de soportar los procesos de toma de decisión oportunos en la organización.
La base de datos de conocimiento o repositorio central debe estar al alcance de cualquier interesado. No obstante, es preciso tener en consideración los niveles de seguridad a través del perfilamiento de los usuarios para acceder a la información. Las herramientas para gestionar la arquitectura empresarial honran la filosofía del “usuario dueño del proceso” y “usuario dueño de la información“. Estas herramientas habilitan una fácil visualización de la información desde la diagramación o representación gráfica de los modelos de procesos. Aunque estas herramientas ofrecen funcionalidades para la gestión de la estrategia, de los proyectos, de los procesos y de la demanda, también tienen una alta capacidad de integración. En consecuencia, el alto desempeño de la herramienta dependerá de la gestión integral de la información.
Las herramientas para gestionar la arquitectura empresarial deben estar en capacidad de mapear todos los sistemas integrales de gestión de la organización. En consecuencia, la estrategia, los riesgos, la información y la seguridad deberán tener sus sistemas integrales de gestión modelados en la herramienta. Por ejemplo el SIGI – sistema integral de gestión de la información: gobierno, calidad, accesibilidad y protección de datos. Por lo tanto, es indispensable que estas herramientas cuenten con al menos las siguiente características y funcionalidades. 1) base de datos o repositorio. 2) modelamiento de estructuras y sus relaciones. 3) capa de presentación y visualización. 4) gestión del cambio a través del análisis. 5) configuración y gestión de la seguridad. 6) publicación, reportes y gestión de la retroalimentación. 7) integración e intercambio de información y funciones. 8) extensión del modelo.
Por otra parte y en nuestra consideración, el modelamiento de las estructuras y sus relaciones es la característica fundamental de las herramientas para gestionar la arquitectura empresarial. Adicional, es posible establecer un modelo gráfico y documentado de las relaciones entre las entidades ayuda a comprender en detalle la operación y planeación de la compañía. Entre otras entidades podemos mencionar: las estrategias de negocio, los objetivos y las metas, el análisis FARO (fortalezas, amenazas, restricciones y oportunidades). Todo lo anterior teniendo en cuenta las necesidades y requerimientos de los interesados. En particular, el mapa de viaje o recorrido del cliente con todos sus momentos de verdad mapeados en los procesos.
Adicional, es preciso tener mapeado las capacidades y los recursos, las personas, actividades, procesos, flujos de valor, políticas, modelos de decisión sistemas de medición, aplicaciones, tecnologías, portafolios y programas de proyectos. No obstante, las herramientas para gestionar la arquitectura empresarial poseen otras características y funcionalidades comunes que es “normal” verlas en el mercado. Para mencionar algunas: gestión de la innovación, gestión de la sostenibilidad, procesos inteligentes, automatización inteligente, minería de procesos, adaptabilidad y soporte a mejores prácticas y estándares, arquitectura aumentada a través de la IA GEN y agentes IA para arquitectura.
Para finalizar, entre las herramientas para gestionar la arquitectura empresarial estudiadas y reconocidas, según su habilidad para ejecutar y completitud en su visión, en el cuadrante mágico de Gartner, tenemos:
- SAP LeanIX: es una solución SaaS nativa nube ofrecida desde MS Azure. Fuerte presencia en clientes de manufactura, finanzas y consumo masivo. Sus próximas funcionalidades incluyen la construcción de un inventario desde IA GEN y creación dinámica de tableros de control.
- Orbus SW: ofrecen su producto Orbusinfinity nativo nube desde MS Azure. Concentrado en clientes financieros, gobierno, manufactura y energía. Se mueven hacia interfaces de usuario conversacionales apoyados en Copilot y gemelos digitales. Autorización FedRAMP.
- Ardoq: solución SaaS nativa de la nube. Clientes en el sector financiero, público y manufactura. Moviéndose hacia el control de acceso federado y la analítica para apoyar la decisión en inversiones. Fuertes en exploración intuitiva de usuarios que no son arquitectos.
- MEGA: se presenta a través de su plataforma HOPEX. para clientes financieros, gobierno, defensa, energía y salud. Se mueven hacia analítica basada en IA GEN. Reciente alianza con Bizzdesign.
- Bizzdesign: desde su producto HORIZON ofrecen una solución SaaS, On Premises o Híbrida. Atiende las industrias financiera, pública, defensa, manufactura y energía. Se están moviendo hacia formatos libres de diagramación, colaboración en línea y analítica dinámica con IA GEN.
- Capsifi: se ofrece principalmente como una solución SaaS en empresas de servicios financieros, salud, farmacéuticas y tecnología. Se mueven hacia funcionalidades de desarrollo sin código y para usuarios no técnicos ni arquitectos. Integrada a Copilot.
- Software AG: su producto es ALFABET que se ofrece en plataformas SaaS, On Premises o Híbrida. Son fuertes en Banca y Seguros, Gobierno, Manufactura, Transporte y Consumo. Se están moviendo hacia funcionalidades de integración y soporte de decisiones con IA GEN.
- BOC Group: ADOIT es su producto. Ofrecido como una solución SaaS, On Premises o Híbrida. Con clientes en las industrias financiera, telcos, farmacéuticas, consumo y energía. Sus planes futuros continúan orientados hacia servicios enfocados en el cliente como centro.
- Avolution: su producto es ABACUS soportado como SaaS, On Premises o Híbrido. Se mueve en la industria financiera, manufactura y recursos naturales. Trabajan en mejorar automáticamente los procesos desde las recomendaciones obtenidas de la IA GEN.
- Qualiware: presenta una solución SaaS, On Premises o Híbrida con clientes del gobierno, energía, finanzas, manufactura y tecnología. Están integrando la ISO27701, DORA y CSRD para Europa.
En niik trabajamos para afianzar nuestras alianzas con proveedores como MEGA y Software AG líderes en herramientas para gestionar la arquitectura empresarialy la gestión de procesos de negocio (BPMs). En consecuencia, nuestros niikers poseen conocimientos y experiencia en la gestión de proyectos para la implementación de la arquitectura empresarial. Somos conscientes de la importancia que tiene la automatización de procesos y flujos de información desde una visual holística de toda la organización.
Adicional, hemos revisado las estrategias de nuestros clientes y todos coinciden en la relevancia que tiene la arquitectura empresarial ontológica en sus organizaciones Por lo tanto, han iniciado un proceso de sensibilización y socialización al respecto a través de entrenamiento y capacitación. Estaremos atentos a sus necesidades y presentarles nuestros servicios para iniciar o evolucionar la implementación de la arquitectura empresarial en sus organizaciones.
contactanos@niik.net
+57 3182352827 / +57 3103124796
#ConiikTIC
#TuCompañiaEnElMundoDigital
Fuente: Gartner. Cuadrante Mágico para Herramientas de Arquitectura Empresarial. 20 November 2024.
Deja un comentario