La Arquitectura Empresarial (AE) debe ser vista como una disciplina holística y global. La AE de manera transversal debe tocar y asistir a toda la organización. La AE debe estar soportada en metodologías, técnicas y herramientas que permitan un lenguaje común en la organización. Por lo tanto, será más sencillo acercar la ejecución del quehacer organizacional a la estrategia para el cumplimiento de los objetivos. Un componente fundamental dentro de la AE son las Arquitecturas de Referencia (AR). Las AR proporcionan un conjunto de principios, pautas, modelos y elementos genéricos como punto de partida. Las AR son la base para que un arquitecto empresarial desarrolle las arquitecturas específicas y personalizadas de una organización. Entonces, el valor de las arquitecturas de referencia adquiere gran relevancia en la empresa.
Así las cosas, la AE es una disciplina general que describe la estructura y operación de una empresa, buscando alinear la estrategia de negocio con todos los recursos y activos organizacionales. En particular, con los procesos, la información, las tecnologías de la información (TI) y la gestión de proyectos. Por su parte, la AR apoya la construcción y el desarrollo de arquitecturas más específicas. La AR ofrece un modelo o conjunto de modelos para diferentes dominios (negocio, información, sistemas, tecnología). En consecuencia, la AR actúa como una guía o un “punto de partida” para el arquitecto empresarial. La AR proporciona un conjunto de principios, pautas y modelos genéricos lo que la convierte en un marco de trabajo o marco de referencia.
Los estándares y la mejores prácticas ofrecen lineamientos que el arquitecto puede adaptar según el contexto y cultura organizacional. Por lo tanto, el arquitecto empresarial utiliza las AR como una base para desarrollar la arquitectura específica de su organización, personalizando las capacidades, funcionalidades, modelos de datos y servicios de negocio. No se trata de “reinventar la rueda”. Por lo cual, las AR aceleran el desarrollo y la forma de hacer las cosas optimizando el uso de los recursos. Adicionalmente, las AR ayudan a agilizar el trabajo, mejorar la calidad y aumentar la productividad en el desarrollo de la AE. Podemos afirmar que la AE establece el “qué” y el “por qué” de la organización en general. Por su parte, las AR proporcionan modelos y estructuras ya probadas para el “cómo” desarrollar y gestionar componentes específicos.
Es relevante volver sobre el tema de asegurar un lenguaje común que soporte la comprensión, el entendimiento, el conocimiento, la innovación y la comunicación. Es aquí donde el valor de las arquitecturas de referencia adquiere toda la importancia pues proporcionan modelos estandarizados para estructurar las prácticas empresariales. Entre otras: de negocio, de gobierno, de riesgo, de cumplimiento, de procesos, de datos, de aplicaciones y de tecnología. En lo que se refiere a la comunicación, las AR ofrecen un vocabulario compartido, patrones reutilizables y estándares industriales probados que reducen la complejidad y aceleran la transformación. Estos modelos incrementan la productividad (calidad, efectividad, oportunidad y seguridad) de manera transversal. Además, las AR garantizan la interoperabilidad y el cumplimiento de la regulación.
Las AR deben trabajar en consonancia y en forma sincronizada para alcanzar los objetivos estratégicos organizacionales. En adición a proporcionar un lenguaje común, las AR entregan diseños reutilizables y las mejores prácticas según el contexto del ecosistema donde se mueve la empresa. Por ejemplo, Marc Lankhorst menciona en su artículo las siguientes. 1) BIAN para la industria financiera, 2) ACORD para la industria de seguros, 3) eTOM para la industria de las comunicaciones y 4) ISA-95 y SCOR para cadenas de suministro, logística y fabricación. Adicional a los estándares de industria, también existen marcos de acción metodológicos según el dominio del negocio. TOGAF y Zachman como marcos integrales. FEAF para el gobierno y la banca. En el caso colombiana MRAE colombiano para alinear la estrategia de negocio con la TI y optimizar procesos y recursos.
El valor de las arquitecturas de referencia estará dado por el nivel de comprensión y profundidad de conocimiento y gestión del dominio o sector en que se apliquen. Por lo tanto, la reutilización es fundamental para el aprovechamiento máximo de los recursos. Así las cosas, la adopción de prácticas consolidadas para funciones no competitivas garantiza la productividad y el cumplimiento regulativo. Por otra parte, la interoperabilidad es un ejemplo claro del valor de las arquitecturas de referencia. Los ecosistemas requieren un alto nivel de conectividad basados en estándares de intercambio de información. Según Lankhorst, las empresas deben conectarse y colaborar fluidamente con sus socios, aliados, reguladores y terceras partes en el mundo interconectado actual.
En un mundo altamente interconectado se requieren altos niveles de integración. En consecuencia, ya no solo es necesaria la integración intra empresarial sino estar integrado en todo el ecosistema. Las AR aseguran que las empresas agreguen valor en sus cadenas de operación y logística. De otro lado, las conexiones estandarizadas facilitan la construcción y la reconfiguración en forma flexible y escalable. Incluso, las AR habilitan proceso comparativos de evaluación para cada sector. Lo anterior permite develar y compartir las mejores prácticas y mejorar la calidad de los productos, servicios y canales. Así las cosas, la competitividad se base en la ejecución y no en el modelo per ce.
Para finalizar, es prudente resaltar que el valor de las arquitecturas de referencia también está en el cumplimiento regulatorio. Algunas industrias son bastante exigentes en su normativa y establecen altos estándares y niveles de cumplimiento. Estas industrian operan bajo principios y reportes de gestión preestablecidos que obligan a las empresas a tener prácticas y estándares uniformes. Por ejemplo, el estándar de intercambio de información financiera y contable XBRL garantiza coherencia y transparencia. Es así como las AR potencian su capacidad y efectividad a través de la investigación y el desarrollo desde comunidades abiertas, especializadas y agnósticas. No es conveniente el uso de AR exclusivas de un proveedor. Se precisa contar con estándares abiertos y que evolucionen continuamente en el tiempo según las exigencias y demandas de cada ecosistema.
En niik tenemos experiencia en la definición e implementación de las AR. En particular para los sectores financiero, de salud y de turismo. Desde niik podemos apoyar el establecimiento de un gobierno que estructure adecuadamente el valor de las arquitecturas de referencia como componentes fundamentales de la arquitectura empresarial. De igual forma, estamos en posibilidad de acompañar la evolución natural y necesaria de dichas arquitecturas con el fin de cumplir con las exigencias de un mundo cambiante.
Permítanos que desde niik los acompañemos en el proceso de mejorar el uso de los recursos y activos e la organización. A través de las AR podemos aumentar la productividad, simplificar la integración e interoperabilidad, y, mejorar la colaboración entre áreas y sectores. Es así como las las empresas pueden acelerar sus procesos de evolución digital y fortalecer sus prácticas de arquitectura empresarial.
contactanos@niik.net
+57 3182352827 / +57 3103124796
#ConiikTIC
#TuCompañiaEnElMundoDigital
Fuente: Bizzdesign. Blog septiembre 2025 – Marc Lankhorst – Arquitectura empresarial
Deja un comentario